Bebé Vegano | Lo que come Aron con 6 meses

¡Hoy mi pequeño gordo cumple 6 meses!
Con sus casi 10kg y la espalda bien erguida, se pasa las horas sentado como un mini buddha, llevándose todo lo posible a la boca para morderlo con sus cuatro dientecillos. Su hermana Lyra, de dos años y cuatro meses, nos deleita a diario con bailes y cánticos y Aron se parte de risa, aplaudiendo e intentando gatear detrás suyo. Sonríe y sonríe, a pesar de las maniobras de su hermana, a quién le divierte hacerle travesuras: darle trozos de pizza (no se quejó), ponerle sombreros en la cabeza e intentar pintarle la cara con tizas. Es el principio de una preciosa relación y me siento increíblemente privilegiada de vivirlo de cerca. Ayer Lyra se le acercó para darle un enorme abrazo y susurró «best friend». Morí de amor.
Pues hoy, en el sexto cumplemes de Aron, quería compartir con vosotros sus primeros pasos en el mundo de los sólidos.
Importante: primero, que cada bebé y cada familia es única, y segundo, que yo no soy ninguna experta, tan solo una apasionada del mundo de la crianza y de la nutrición. Esta serie de posts acerca de lo que comen mis hijos veganos nace con la intención de compartir lo que voy aprendiendo, lo que me funciona y lo que no.
¿A qué edad comienzan a comer los bebés?
Aron parecía tener ganas de comer desde los 4 meses y medio; su mirada seguía nuestra comida del plato a la boca, del plato a la boca y estiraba las manitas con ansia. Mostrar interés por la comida es una importante indicación de que el bebé está desarrollando las aptitudes para comer, pero no es la única. Antes de darle sólidos a un pequeñín es importante que cumpla con una serie de pautas. ¿Cuáles son?
- Poder mantener la cabeza erguida y firme, y sentarse sin apoyo.
- Perder el «reflejo de extrusión». Es el reflejo que hace la lengua para sacar comida fuera de la boca sin permitir tragar.
- Atado al punto anterior, debe comenzar a masticar, lo que le permitirá mover la comida al fondo de la boca y tragar.
- Mostrar interés por la comida.
- Mostar posibles señales de hambre, como querer tomar cada vez más pecho.
Mientras escribía este post, me quedé algo horrorizada de la cantidad de fuentes españolas que recomiendan la introducción de sólidos a partir de los 4 meses. La Organización Mundial de la Salud dice esperar hasta los 6 meses y durante esos primeros meses, el bebé debería tomar leche de pecho de forma exclusiva.
También es cierto que hay niños que pueden dar todas las señales físicas de estar preparados para tomar sólidos pero no mostrar ningún interés. ¡No pasa nada! A no ser que comiencen a perder peso, no es un problema. Yo he conocido madres con hijos perfectamente sanos que dieron el pecho casi de forma exclusiva hasta el año y medio porque el niño no se interesaba en comer.
«Baby-Led Weaning»
¿Qué es el baby-led weaning? Se trata de la alimentación complementaria a demanda, es decir: permitir que el bebé se alimente por si mismo sin usar cucharas o comer purés. Os dejo aquí un artículo muy interesante acerca del BLW en la web Una Maternidad Diferente.
Hasta que cumplen el año, más del 50% de la nutrición continuará proviniendo de la leche materna, lo que nos dice que no sólo por nutrirse comen los bebés. Entonces, ¿para qué comen?
- Para sentirse parte de la familia a la hora de comer.
- Para disfrutar del placer de la comida: explorar texturas, oler, jugar, saborear…
- Para mejorar su psicomotricidad, cogiendo comida y llevándosela a la boca.
- Para ir acostumbrando poco a poco el sistema digestivo a absober nutrientes y al paladar a distintos sabores.
¿Qué come Aron con 6 meses?
Pues una combinación de finger food à la BLW y purés caseros.
Aron se queda con hambre con solo leche materna (a pesar de ser una bolita) pero no tiene todavía la madurez de ingerir demasiada comida por sí solo. Debido a esto, cuando comemos le ofrecemos trocitos que puede agarrar y explorar (un cacho de nectarina, un trozo de chapati de harina integral, un palo grueso de pepino, etc), pero si veo que da señales de hambre tras haber tomado pecho, le ofrezco un puré-batido (las recetillas que veréis debajo). A nivel que madure, se irá alimentando él sólo de forma autónoma.
4 Recetas para bebés veganos
Las recetas que vienen a continuación varían en función de lo que comemos nosotros; los niños desde bien pequeños aprenden de lo que ven, por lo que si queremos que coman sanos, debemos también regirnos por esta norma. De hecho Brandon y yo comemos aún más sano desde que nació nuestra hija. ¿Por qué? Pues porque quiere probar todo lo que hay en nuestro plato y son oportunidades de oro para introducir buenas prácticas alimentarias. Y lo mismo con Aron: come los mismos ingredientes que el resto de la familia pero sin sal y sin especies picantes. Si de un smoothie de fruta se trata, pues tal cual echamos un poco más en un bol para que pruebe.
Resumiendo: sigo una fórmula muy sencilla de cocinarle lo mismo que comemos nosotros al vapor y sin sal, batirlo con alguna fruta o verdura naturalmente más dulce y añadir especies para que disfrute de una variedad de sabores.
Plátano con canela y arándanos cocidos
: Hervir los arándanos dos minutos en un poquito de agua.
: Batir el plátano con los arándanos y añadir una pizca de canela.
Aguacate con calabaza al vapor y orégano
: Cocer la calabaza al vapor hasta que esté al dente y dejarlo enfriar
: Batirlo con el aguacate y una pizca de orégano
: Si es muy espeso, añadir un chorrito de leche (materna o vegetal sin azucares)
Zanahorias con lentejas rojas y comino
: Cocer las zanahorias al vapor hasta que estén al dente y dejar enfriar
: Hervir las lentejas rojas en un poco de agua hasta que estén bien suaves
: Batirlo todo con una pizca de comino
: Si está muy espeso, añadir un chorrito de leche (materna o vegetal sin azucares)
Avena con manzana al horno y albaricoques al horno
: Cocer la avena con un poco de agua hasta que esté muy blanda
: Cocer la manzana y el albaricoque al vapor
: Batirlo todo
Ya veis lo sencillo que es elaborar recetas para bebés veganos (o no veganos, claro).
Una nota sobre posibles alergias: de los 8 alimentos más alergénicos, los veganos solo debemos preocuparnos por 4: cacahuetes, nueces, soja y gluten.
Me encantaría saber vuestras opiniones acerca del BLW, o cómo alimentáis vosotros a vuestros peques.
¡Os mantengo informadas a nivel que vaya creciendo y comiendo una dieta más variada!
Recommended Posts

Galletas saludables de algarroba y lino
marzo 04, 2018

Rica receta de coles de Bruselas con manzana al horno
marzo 02, 2018
Mil gracias por el artículo! Es mi primer bebé y queremos que sea vegano como nosotros pero tenía muchas dudas, más que dudas andaba sin plan alguno, tú artículo me iluminó el panorama! Muchas gracias y abrazo desde México!
Aii cuanto me alegro Michelle!! <3 Estoy escribiendo otro post para lo que comerá ahora con 8 meses, y también mi hija que acaba de cumplir los dos años y medio. Felicidades por tu bebé!